La guía deEric

Eric
La guía deEric

Lugares emblemáticos

Africam Safari es un parque de conservación de vida silvestre mexicano ubicado a 16.5 km de la ciudad de Puebla, donde los animales deambulan en libertad controlada y en cautiverio. Africam Safari es el espacio ideal para gente que tiene espíritu aventurero. Aquí podrás convivir con más de 5000 animales de 450 especies de todo el mundo, en semilibertad. Estamos seguros que ésta será una experiencia completamente diferente a las que has vivido en zoológicos tradicionales, ya que podrás internarte por veredas tipo africanas en el fascinante mundo salvaje, en un recorrido estilo safari en tu auto o en uno de nuestros autobuses, de tal manera que el que será observado por más de 10,000 ojos serás TÚ. Recorrerás varias secciones en las que podrás conducir en medio de jirafas, antílopes, cebras, rinocerontes, venados, tigres de bengala y leones, entre otros, en albergues diseñados especialmente para semejar sus hábitats naturales. Para tomar real dimensión de este gran sueño hecho realidad te contamos la vida del Capitán Carlos Camacho Espíritu, creador de Africam Safari. Originario de la ciudad de Acatzingo, Puebla. Hombre de múltiples sueños y logros. Empresario, locutor de radio, productor de cine, piloto aviador, poseedor del récord Guinness de vuelo aerostático, piloto de lanchas de carreras, corresponsal de guerra. Visionario e incansable promotor del respeto y amor por la naturaleza.
117 Recomendado por los habitantes de la zona
Africam Safari
Km 16.5 Boulevard Capitán Carlos Camacho Espíritu
117 Recomendado por los habitantes de la zona
Africam Safari es un parque de conservación de vida silvestre mexicano ubicado a 16.5 km de la ciudad de Puebla, donde los animales deambulan en libertad controlada y en cautiverio. Africam Safari es el espacio ideal para gente que tiene espíritu aventurero. Aquí podrás convivir con más de 5000 animales de 450 especies de todo el mundo, en semilibertad. Estamos seguros que ésta será una experiencia completamente diferente a las que has vivido en zoológicos tradicionales, ya que podrás internarte por veredas tipo africanas en el fascinante mundo salvaje, en un recorrido estilo safari en tu auto o en uno de nuestros autobuses, de tal manera que el que será observado por más de 10,000 ojos serás TÚ. Recorrerás varias secciones en las que podrás conducir en medio de jirafas, antílopes, cebras, rinocerontes, venados, tigres de bengala y leones, entre otros, en albergues diseñados especialmente para semejar sus hábitats naturales. Para tomar real dimensión de este gran sueño hecho realidad te contamos la vida del Capitán Carlos Camacho Espíritu, creador de Africam Safari. Originario de la ciudad de Acatzingo, Puebla. Hombre de múltiples sueños y logros. Empresario, locutor de radio, productor de cine, piloto aviador, poseedor del récord Guinness de vuelo aerostático, piloto de lanchas de carreras, corresponsal de guerra. Visionario e incansable promotor del respeto y amor por la naturaleza.
Ubicado a 20 minutos. Distancia 20 km El nombre se origina de las dicciones nahuas "cuauhtli": águila; "in": plural posesivo y "chan": casa - madriguera, significa "casas de águilas" o "nido de águilas". Las noticias de su fundación datan del siglo IX, época en que se establecieron las tribus Olmecas-Xicalanca y en el siglo X, los Toltecas-Chichimecas. Participaban en las Xochiyaóyotl "Guerras Floridas" contra Acapetlahuaca (Atlixco), Tlaxcala y Huejotzingo. Los primeros pobladores datan del siglo XII y fueron los cuauhtlinchacas que probablemente se asentaron en el lugar en el año de 1174; estos últimos sufrieron seis invasiones. En los siglos XVII y XVIII se convirtió en un poderoso señorío multiétnico que comprendía una gran parte del centro-sur del estado de Puebla, constantemente estuvo en conflicto con sus vecinos, formó alianzas y luchó entre sí; su población se evangelizó entre 1527 y 1528 por Fray Juan de Rivas. La Población actual se fundó sobre el señorío prehispánico y su pirámide principal es la base del monasterio del siglo XVI, cuya construcción comienza en 1538, basándose en el diseño del alarife Francisco Becerra. La traza del municipio de Cuautinchán se atribuye a Fray Jerónimo de Mendieta en 1558. Fray Toribio de Benavente "Motolinía", menciona el martirio de dos niños en 1529 "Martirio de los Niños de Tlaxcala". A fines de Julio de 1520 Cuautinchán fue conquistado por Hernán Cortés.
Cuautinchan - Valsequillo station
Ubicado a 20 minutos. Distancia 20 km El nombre se origina de las dicciones nahuas "cuauhtli": águila; "in": plural posesivo y "chan": casa - madriguera, significa "casas de águilas" o "nido de águilas". Las noticias de su fundación datan del siglo IX, época en que se establecieron las tribus Olmecas-Xicalanca y en el siglo X, los Toltecas-Chichimecas. Participaban en las Xochiyaóyotl "Guerras Floridas" contra Acapetlahuaca (Atlixco), Tlaxcala y Huejotzingo. Los primeros pobladores datan del siglo XII y fueron los cuauhtlinchacas que probablemente se asentaron en el lugar en el año de 1174; estos últimos sufrieron seis invasiones. En los siglos XVII y XVIII se convirtió en un poderoso señorío multiétnico que comprendía una gran parte del centro-sur del estado de Puebla, constantemente estuvo en conflicto con sus vecinos, formó alianzas y luchó entre sí; su población se evangelizó entre 1527 y 1528 por Fray Juan de Rivas. La Población actual se fundó sobre el señorío prehispánico y su pirámide principal es la base del monasterio del siglo XVI, cuya construcción comienza en 1538, basándose en el diseño del alarife Francisco Becerra. La traza del municipio de Cuautinchán se atribuye a Fray Jerónimo de Mendieta en 1558. Fray Toribio de Benavente "Motolinía", menciona el martirio de dos niños en 1529 "Martirio de los Niños de Tlaxcala". A fines de Julio de 1520 Cuautinchán fue conquistado por Hernán Cortés.
Ubicado a 25 minutos. (Distancia 24 km) Quizás la foto más famosa de Tecali de Herrera sea la del templo de su Ex-convento en ruinas. Desafiando las inclemencias del tiempo se alza la bellísima estructura de su templo renacentista, con sus arcos perfectos y sus columnas. Frente al ex-convento, una curiosidad: un antiguo corral de comedias aún en uso. Pero Tecali es sobre todo conocido por la calidad de sus trabajos en ónix. De hecho, el Altar de los Reyes de la Catedral de Puebla y el púlpito de la Iglesia de la Soledad de Puebla fueron tallados con alabastro de Tecali. Hoy numerosos talleres y tiendas atraen al comprador, que encuentra muebles, lámparas y objetos decorativos de mágica cualidad translúcida.
11 Recomendado por los habitantes de la zona
Tecali de Herrera
11 Recomendado por los habitantes de la zona
Ubicado a 25 minutos. (Distancia 24 km) Quizás la foto más famosa de Tecali de Herrera sea la del templo de su Ex-convento en ruinas. Desafiando las inclemencias del tiempo se alza la bellísima estructura de su templo renacentista, con sus arcos perfectos y sus columnas. Frente al ex-convento, una curiosidad: un antiguo corral de comedias aún en uso. Pero Tecali es sobre todo conocido por la calidad de sus trabajos en ónix. De hecho, el Altar de los Reyes de la Catedral de Puebla y el púlpito de la Iglesia de la Soledad de Puebla fueron tallados con alabastro de Tecali. Hoy numerosos talleres y tiendas atraen al comprador, que encuentra muebles, lámparas y objetos decorativos de mágica cualidad translúcida.
Ubicado a 12 minutos (Distancia 8 km) La presa de Valsequillo, formalmente llamada como «Presa Manuel Ávila Camacho», es una presa de México construida en 1946 que ha formado el cuerpo de agua más grande de Puebla,1 México. Comprende el área del lago de Valsequillo, en el que confluyen los ríos Atoyac —el río Balsas en el estado de Puebla— y Alseseca.1 Se localiza al sur del municipio de Puebla, limita al norte con los municipios de Cuautinchán y Tepeaca, al sur con Tzicatlacoyan, al oriente con Mixtla y Santa Isabel Tlanepantla.2 Al inicio se diseñó con una capacidad máxima de almacenamiento original de 404,5 hm³ y un espejo o área superficial de 200 ha, y fue construida para beneficiar con riego a más de 33 000 ha del distrito de riego 30 "Valsequillo"
Presa de Valsequillo
Balcon del Diablo
Ubicado a 12 minutos (Distancia 8 km) La presa de Valsequillo, formalmente llamada como «Presa Manuel Ávila Camacho», es una presa de México construida en 1946 que ha formado el cuerpo de agua más grande de Puebla,1 México. Comprende el área del lago de Valsequillo, en el que confluyen los ríos Atoyac —el río Balsas en el estado de Puebla— y Alseseca.1 Se localiza al sur del municipio de Puebla, limita al norte con los municipios de Cuautinchán y Tepeaca, al sur con Tzicatlacoyan, al oriente con Mixtla y Santa Isabel Tlanepantla.2 Al inicio se diseñó con una capacidad máxima de almacenamiento original de 404,5 hm³ y un espejo o área superficial de 200 ha, y fue construida para beneficiar con riego a más de 33 000 ha del distrito de riego 30 "Valsequillo"
Ubicado a 20 minutos Distancia 7 km Entre los atractivos de este maravilloso estado destacan las paredes naturales conocidas como “Los Pericos”. En dicha zona se puede hacer rapel, caminatas y principalmente escalada en roca ya que es el sector más desarrollado de Puebla. Pericos cuenta con más de 70 rutas de unos 20 metros de altura de media aproximadamente. Allí encontrarás una variedad de grados empezando por V hasta algún octavo y incluso proyectos sin ascensiones. Sus grietas, chimeneas y fisuras hacen la escalada muy variada y con bastante potencial de desarrollo. En San Francisco Totimehuacan, se encuentra esta majestuosa cordillera de rocas basálticas antiquísimas. Desde la cima del sector se puede observar el paisaje del volcán Popocatépetl y el lago de Valsequillo lo que hace muy recomendable esta escapada a pocos minutos de la ciudad.
los pericos
Ubicado a 20 minutos Distancia 7 km Entre los atractivos de este maravilloso estado destacan las paredes naturales conocidas como “Los Pericos”. En dicha zona se puede hacer rapel, caminatas y principalmente escalada en roca ya que es el sector más desarrollado de Puebla. Pericos cuenta con más de 70 rutas de unos 20 metros de altura de media aproximadamente. Allí encontrarás una variedad de grados empezando por V hasta algún octavo y incluso proyectos sin ascensiones. Sus grietas, chimeneas y fisuras hacen la escalada muy variada y con bastante potencial de desarrollo. En San Francisco Totimehuacan, se encuentra esta majestuosa cordillera de rocas basálticas antiquísimas. Desde la cima del sector se puede observar el paisaje del volcán Popocatépetl y el lago de Valsequillo lo que hace muy recomendable esta escapada a pocos minutos de la ciudad.

Barrios

San Francisco Totimehuacán se localiza a 10 kilómetros de la ciudad de Puebla, sobre la carretera que va a la presa de Valsequillo. Su nombre proviene de una alteración del náhuatl totimehuacán que significa: lugar de aves o pájaros (“totol” pájaro, “hua” posecion y “can” de). Totimehuacán estuvo poblado por los Olmecas Xicalanca, siendo la capital de un antiguo señorío tolteca- chichimeca, cuyos orígenes se asientan en el año 695 a.C. Finalmente estuvo bajo dominio de los aztecas. Con la conquista de los españoles, este territorio fue parte de la encomienda de Alonso de Ávila y Benavides quien posteriormente la cedió a Alonso García Galeote. Al formarse la jurisdicción de la ciudad de Puebla en 1531, Juan de Salmerón ordenó a los habitantes de Totimehuacán que cedieran tierras deshabitadas para el pastoreo de los colonos. Galeote recibió tributo por parte de los totimehuacanos para asegurarse de que llevaran una vida cristiana; de ello se hicieron cargo los frailes franciscanos, los cuales iniciaron la construcción de un convento entre los años 1560 y 1570. En el año 1786 Puebla se estableció como la capital de la intendencia, pero Amozoc, Cuauchinchan y Totimehuacán se separaron de esta jurisdicción convirtiéndose en subdelegaciones. La Excelentísima Junta Departamental decidió que Totimehuacán sería municipalidad de Puebla en 1837, y 24 años más tarde de acuerdo con la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, la municipalidad formó parte de Tecali. Durante la década de los veintes del siglo XX y por la reforma de la Ley Orgánica Municipal, Totimehuacán quedó consignado como un municipio más del estado de Puebla. No obstante fue suprimido por un decreto el 30 de octubre de 1962, en el que también quedaba asentado que se anexarían al municipio de Puebla, considerándolo como una Junta Auxiliar. San Francisco Totimehucán cuenta con numerosos atractivos turísticos como: las pirámides del Tepalcayo que datan del 700 a.C que aparentan ser lomas naturales; o el cerro de Chiquihuite que desde su cumbre se puede ver todo el valle de Puebla y ahí se encuentra un monumento de Cristo Rey; por otro lado esta el Ex convento de San Francisco que data del siglo XVI y la antigua Capilla de San Juan.
San Francisco Totimehuacan
San Francisco Totimehuacán se localiza a 10 kilómetros de la ciudad de Puebla, sobre la carretera que va a la presa de Valsequillo. Su nombre proviene de una alteración del náhuatl totimehuacán que significa: lugar de aves o pájaros (“totol” pájaro, “hua” posecion y “can” de). Totimehuacán estuvo poblado por los Olmecas Xicalanca, siendo la capital de un antiguo señorío tolteca- chichimeca, cuyos orígenes se asientan en el año 695 a.C. Finalmente estuvo bajo dominio de los aztecas. Con la conquista de los españoles, este territorio fue parte de la encomienda de Alonso de Ávila y Benavides quien posteriormente la cedió a Alonso García Galeote. Al formarse la jurisdicción de la ciudad de Puebla en 1531, Juan de Salmerón ordenó a los habitantes de Totimehuacán que cedieran tierras deshabitadas para el pastoreo de los colonos. Galeote recibió tributo por parte de los totimehuacanos para asegurarse de que llevaran una vida cristiana; de ello se hicieron cargo los frailes franciscanos, los cuales iniciaron la construcción de un convento entre los años 1560 y 1570. En el año 1786 Puebla se estableció como la capital de la intendencia, pero Amozoc, Cuauchinchan y Totimehuacán se separaron de esta jurisdicción convirtiéndose en subdelegaciones. La Excelentísima Junta Departamental decidió que Totimehuacán sería municipalidad de Puebla en 1837, y 24 años más tarde de acuerdo con la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, la municipalidad formó parte de Tecali. Durante la década de los veintes del siglo XX y por la reforma de la Ley Orgánica Municipal, Totimehuacán quedó consignado como un municipio más del estado de Puebla. No obstante fue suprimido por un decreto el 30 de octubre de 1962, en el que también quedaba asentado que se anexarían al municipio de Puebla, considerándolo como una Junta Auxiliar. San Francisco Totimehucán cuenta con numerosos atractivos turísticos como: las pirámides del Tepalcayo que datan del 700 a.C que aparentan ser lomas naturales; o el cerro de Chiquihuite que desde su cumbre se puede ver todo el valle de Puebla y ahí se encuentra un monumento de Cristo Rey; por otro lado esta el Ex convento de San Francisco que data del siglo XVI y la antigua Capilla de San Juan.